
21 Jun El Foro de Diálogo Social Transfronterizo del sector Industria 4.0 apuesta por el trabajo conjunto Galicia – Norte de Portugal para afrontar los retos en el mercado de trabajo y en la generación de empleo de calidad
La ciudad portuguesa de Porto acogió el Foro de Diálogo Social Transfronterizo del sector de la Industria 4.0 en el marco del proyecto GEMCAT (Generación de Empleo de Calidad Transfronterizo) liderado por la Xunta de Galicia. El encuentro, en el que se dieron cita las administraciones públicas y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Galicia y del Norte de Portugal, sirvió para analizar el impacto en el mercado de trabajo de la Industria 4.0.
El foro sirvió como plataforma para exponer las conclusiones de las dos reuniones de la Mesa de Diálogo Social Transfronterizo que se celebraron anteriormente en Santiago de Compostela y en Ponte de Lima.
En este sentido, se acordó la necesidad de focalizar el análisis del impacto de los cambios tecnológicos no sólo en las empresas sino también en las propias personas trabajadoras para facilitar su adaptación y garantizar la calidad en el empleo.
Por otra parte, los integrantes de la Mesa apostaron por potenciar la RSE de las empresas en el empleo transfronterizo y por convertir la digitalización en una oportunidad.
Las administraciones públicas y las organización empresariales y sindicales coincidieron en la necesidad de la calificación de las personas trabajadoras, por el re- diseño de planes formativos, el traslado de la robotización a los ciclos de formación y por la creación de puestos de trabajo adaptados a los más nuevos.
También se destaca la utilidad de la negociación colectiva como herramienta de transformación digital, especialmente en la catalogación de los puestos de trabajo.
Otra cuestión a debate fue la estructura industrial. En este caso, los integrantes de la Mesa destacaron la necesidad de convertir la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal en un entorno favorable a la Industria 4.0.
Para eso, las administraciones públicas apostaron por el desarrollo de políticas en la defensa del tejido industrial propio y por compatibilizar las empresas tradicionales con las de la Industria 4.0.
Hay que destacar que una de las conclusiones fue la necesidad de la creación de un observatorio de cambio tecnológico y movilidad transfronteriza, que será el encargado de anticipar las necesidades y las tendencias del empleo del futuro, así como los nuevos perfiles profesionales.
Por otra parte, se estableció la necesidad de desarrollar planes de formación conjuntos en la Eurorregión. Estos planes permitirán la adquisición de nuevas competencias que precisan los sectores productivos para abordar los retos de la Industria 4.0, al tiempo que promueven la generación de empleo de calidad.