Castilla y León lidera un programa de Diálogo Social transfronterizo

Castilla y León lidera un programa de Diálogo Social transfronterizo

Castilla y León impulsa un programa de diálogo social transfronterizo dentro de un proyecto europeo para la creación de empleo de calidad en el sector de la automoción, cuya mesa ha presidido este miércoles en Arroyo de la Encomienda (Valladolid) el consejero de Empleo, Carlos Fernández Carriedo. En este encuentro han participado, por parte de Castilla y León, representantes de las consejerías de Empleo, Economía y Hacienda, de la Fundación Anclaje y de los Agentes Económicos y Sociales de la Comunidad, mientras que la presencia portuguesa ha estado representada por los responsables de la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho, por la Autoridade para as Condiçoes do Trabalho, por la Confederaçao Empresarial do Alto Minho y por UGT Viana.

El proyecto Gemcat, con un presupuesto de algo más de 1,3 millones de euros, de los que un 75 por ciento están aportados por la Unión Europea, busca mejorar las políticas para crear empleo de calidad con programas de cooperación y el desarrollo del Diálogo Social a ambos lados de la frontera luso-española.El proyecto  forma parte del Programa de Cooperación Transfronteriza (Poctep), que tiene como objetivos el impulso de la innovación, la competitividad empresarial, la prevención de riesgos y la mejora en la gestión de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático, la mejora de la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública, desarrollando nuevas estrategias de diálogo e interrelación entre los agentes que operan a ambos lados de la frontera.

Según se informa desde la Junta, éste es el segundo proyecto Interreg conseguido por la Consejería de Empleo. El primero, en el que además Castilla y León es socio líder, es el proyecto de ‘Fomento y apoyo a la economía social en regiones escasamente pobladas de Europa’ para el impulso del emprendimiento social en zonas con desafíos demográficos de la Unión Europea. Este proyecto, aprobado en el cuarto trimestre de 2016 por la Unión Europea, fomenta políticas para favorecer la economía social en la provincia de Soria, en la región de Brandemburgo (Alemania), la Laponia Finlandesa y en la región de Gemer, Eslovaquia, que cuentan con una baja densidad de población.

El objetivo, según explicó el consejero, es crear una importante área en la zona transfronteriza donde se cumplan condiciones como la generación de empleo de calidad, la conciliación familiar y la igualdad entre hombre y mujeres, y donde el Diálogo Social esté presente en las relaciones laborales. Además, explicó que la búsqueda de este objetivo obligará a un intercambio de conocimientos y buenas prácticas con el reto de alcanzar un crecimiento conjunto.

El desarrollo de un Diálogo Social transfronterizo se construye a través de grupos de trabajo permanentes para crear empleo de calidad y de mesas de Diálogo Social transfronterizo en los sectores estratégicos, como automoción o industria 4.0. También se organiza un foro anual de Diálogo Social transfronterizo para compartir experiencias entre todos los socios del proyecto, según han informado sus responsables.

Fernández Carriedo resalta el papel del Diálogo Social y la Fundación Anclaje en la resolución de crisis empresariales

El compromiso social por un empleo de calidad se refleja en la promoción, mediante una agenda de RSE transfronteriza, de un programa para la inclusión de la RSE en las PYMES, en el espacio transfronterizo y la creación de cuatro RSE-Innolabs para aportar soluciones concretas a los desafíos de la responsabilidad social empresarial. El crecimiento demográfico, la conciliación responsable e igualdad de oportunidades centran el tercer eje. Se creará un comité compuesto por todos los socios para analizar la evolución demográfica en el espacio transfronterizo, se diseñará una serie de políticas públicas que mejoren la conciliación y se convocarán premios empresariales que reconozcan trayectorias en la implantación de políticas de igualdad y conciliación.

Castilla y León impulsa dentro de este proyecto el desarrollo del Diálogo Social en el sector de la automoción, como líder en la producción nacional de automóviles, con el 20,36 por ciento de los vehículos fabricados en España en 2017, por delante de Cataluña y Galicia. Este sector ocupa en la Comunidad a 35.000 trabajadores directos, 35.000, en el sector auxiliar, y 70.000 en empleo indirecto. Castilla y León ensambló en 2017 580.000 vehículos. El sector representa un 25 por ciento del PIB y el 41 por ciento de las exportaciones de la Comunidad.

Fuente: La Razón