Informe final del estudio: «La evolución demográfica y las implicaciones en el mercado laboral transfronterizo»

Informe final del estudio: «La evolución demográfica y las implicaciones en el mercado laboral transfronterizo»

Las entidades socias del proyecto POCTEP GEMCAT (Generación de Empleo de Calidad Transfronterizo), liderado por la Xunta de Galicia y participado por los socios portugueses CIM Alto Minho, Universidad de Oporto y Cámara Municipal de Braga , y las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Extremadura, han publicado el Estudio La evolución demográfica y las implicaciones en el mercado laboral transfronterizo.

El documento, elaborado por la Universidad de Oporto, es una radiografía sociodemográfica que concluye que la Península Ibérica se caracteriza por una asimetría territorial cada vez más acentuada, marcada por una tendencia de la población cara el litoral, en detrimento de los territorios transfronterizos y más rurales. En estos territorios la pérdida de población se alia con un fuerte envejecimiento de la población, que con otros problemas, como la inactividad, se convierte en un de los factores más propicios a la vulnerabilidad y a la exclusión social. De hecho, Portugal y España están entre los países más envejecidos de la Unión Europea.

El estudio refleja que otra de las características de estos dos países es la intensa actividad migratoria, especialmente trala crisis económica de 2008. En este sentido, hace falta destacar la salida de población nueva, cada vez más cualificada, que busca oportunidades en otros países.

Por otra parte, estos territorios se caracterizan por la caída de la natalidad y de la fecundidad y por el aumento de la esperanza de vida. Tanto Portugal como España están muy por debajo de los valores deseados (1,3 y 1,4 niños por mujer) lo que representa uno de los valores más bajos de la Unión Europea; y en las regiones fronterizas la situación es aún más preocupante.

Por lo que respeta a la composición familiar, el estudio concluye que las estructuras familiares de la Península Ibérica se caracterizan cada vez más por familias pequeñas y por el aumento de familias fuera del patrón tradicional, como por ejemplo, núcleos monoparentales. La creciente participación de la mujer en el mercado laboral también se revela como una tendencia con fuertes implicaciones en el desarrollo de los territorios. Estas tendencias implican un aumento de las necesidades de equipos y servicios personales, sobre todo, en la ocupación del tiempo de ocio de los más jóvenes y de los ancianos. Esta situación va a tener repercusiones en el futuro y una de las consecuencias será el aumento de las diferencias territoriales.

En el 2050, las regiones transfronterizas de Portugal pueden perder cerca del 20% de la población, mientras que en el lado de España la pérdida puede ser del 8%. Por otra parte, aumentará la tendencia al envejecimiento de la población, lo que implicará nuevos retos sociales; entre ellos, una mayor exigencia del soporte de la atención sanitaria.

Asimismo, cabe señalar que la evolución futura revela un escenario de inversión de la pirámide de edad, por las reducciones de población nueva y adulta y el elevado aumento de las personas ancianos. Este escenario supondrá cambios en el mercado laboral y cada vez será más determinante a conectividad digital.

Las carreras profesionales exigirán formaciones continuas y las oportunidades laborales estarán influenciadas por las transformaciones tecnológicas. En definitiva, estas y otras conclusiones del estudio llevaron a las entidades socias de GEMCAT a elaborar una serie de medidas para contrarrestar los efectos derivados del envejecimiento, la despoblación y el aislamiento. Estas medidas se enmarcan en los siguientes ejes:

Apoyo y fomento de la promoción de la igualdad de género y de igualdad de oportunidades, así como de responsabilidad social por parte de las empresas y de otras organizaciones.

Información y sensibilización para un empleo de calidad, igualdad de género y de oportunidades. Para eso, se deberán desarrollar programas de formación para la ciudadanía de igualdad de género; así como programas transfronterizos de capacitación y apoyo al espíritu empresarial, dirigidos especialmente al sexo femenino.

Desarrollo de infraestructuras, equipos y servicios de apoyo a la promoción de un empleo de calidad. En este aspecto, contemplara la  creación de servicios compartidos y de coworking, de ámbito transfronterizo, para apoyar la creación del propio empleo y el desarrollo de teletrabajo. Además, se proponen el refuerzo de las infraestructuras de telecomunicaciones y mejora de las condiciones de las redes de suministro de servicios web, para mejorar la accesibilidad digital.

Apoyo a las organizaciones que prestan cuidados y a la calificación e innovación de sus prácticas. Ayudas e incentivos para las personas y las familias, tales como ayudas para la rehabilitación de inmuebles favoreciendo el acceso a la vivienda.

El  estudio completo puede consultarse a través de este enlace.

Por otra parte, las propuestas de políticas públicas transfronterizas están detalladas aquí .